sábado, 14 de noviembre de 2009

miércoles, 11 de noviembre de 2009

ABRAZOTERAPIA

EL ABRAZO
Es agradable
Ahuyenta la soledad
Aquieta los miedos
Abre la puerta de los sentimientos
Fortalece la autoestima.
Demora el envejecimiento

Y TAMBIEN
Es ecológicamente aceptable, no altera el medioambiente.
Ahorra energía al economizar calor.
Es portátil.
Hace más felices los días felices.
Hace soportables los días insoportables.
EL ABRAZO DE OSO

EL ABRAZO EN A

EL ABRAZO SÁNDWICH


EL ABRAZO DE COSTADO

EL ABRAZO POR LA ESPALDA

ABRAZO DE MEJILLA

PARA ALGUNOS ABRAZAR ES MUY DIFÍCIL


PERO SIEMPRE ES POSIBLE…

GRACIAS POR LOS MOMENTOS COMPARTIDOS…..NUNCA OLVIDEN DE ABRAZAR, REIR, COMUNICARSE….

UN FUERTE ABRAZO …
Lic Frías Silvia

martes, 10 de noviembre de 2009

Valor terapéutico de la música

El valor terapéutico de la música


La música, por ella misma, tiene una serie de características que la hacen muy útil para el trabajo con niños. Para empezar, es un recurso que todos conocen y han experimentado en muchas ocasiones, a menudo de una forma agradable y divertida. Además, música puede hacerla todo el mundo, los grandes y los pequeños, los más inteligentes y los que presentan más dificultades, los que hablan y los que son incapaces de comunicarse verbalmente… Y esta flexibilidad para presentarse a todo el mundo en el nivel que cada cual necesita, hace de la música una perfecta aliada por la terapia.

La música nos toca emocionalmente, nos activa o nos relaja a nivel físico, nos hace trabajar el cerebro y nos ayuda a relacionarnos con los demás. Además, una canción siempre tiene momentos previsibles aunque sea la primera vez que nos la cantan. Por este motivo el niño se siente seguro en una sesión de musicoterapia, puesto que siempre es capaz de participar con éxito en las actividades que se hacen.

Es importante destacar que todos tenemos una música preferida: una canción, una melodía que nos emociona más que las otras… Los niños no son una excepción en este sentido. Esta música preferida será un recurso indispensable para el musicoterapeuta, y servirá de base para su trabajo con el niño.


El papel de la música en la terapia


Según el objetivo que se quiera trabajar y las características del niño, el musicoterapeuta utilizará la música de una manera o de otra. En algunos casos, la música actúa como estímulo por facilitar el aprendizaje de nuevos conceptos, nuevas palabras, nuevas maneras de construir una frase… Sería como cuando nos aprendíamos las tablas de multiplicar con el ritmo y la tonadilla que nos facilitaba la memorización, o como cuando todavía ahora somos capaces de recordar los ingredientes de la Nocilla gracias a la canción que se hizo famosa con el anuncio. Otras veces, la actividad musical (tocar un instrumento, escuchar un disco, cantar…) es la excusa para conseguir que el niño trabaje una dificultad. Por ejemplo, tocar la flauta puede servir para hacer ejercicios de respiración que, sin la flauta, podrían resultar algo aburridos. Tocar en un grupo puede mejorar su capacidad de atención (si ha de tocar los cascabeles justo después de oir el triángulo), mejorar la relación con otros niños, o aumentar la autoestima.

Por último, no podemos olvidar que las actividades musicales son divertidas para el niño, y esto les da un papel importante como refuerzo para conseguir que trabaje en aquellas tareas que de entrada no le motivarían demasiado.



Las sesiones

Por esto, en musicoterapia infantil son muy importantes las canciones de bienvenida, que son canciones sencillas que incluyen un saludo personalizado con el nombre del pequeño. Estas canciones son más o menos simples según el grado de desarrollo lingüístico e intelectual del niño.

Después, se van realizando las diferentes actividades planteadas según los objetivos. Algunos ejemplos de actividades son:

Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.

Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación durante la sesión.

Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.

Improvisación vocal e instrumental: permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.

Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.

Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles…

Tocar instrumentos: la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el musicoterapeuta implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.

La musicoterapia, pues, es una herramienta de gran utilidad para los psicólogos que se dedican a la atención precoz, que encontrarán en las actividades musicales un recurso divertido para los niños que presentan dificultades en su desarrollo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

ENSEÑANDO CANCIONES.

Melodía:
LA CANCIÓN:
Recordar que los textos de las canciones deben ser siempre atrayentes para los niños y adecuados a su nivel.
¿Cómo se enseña una canción?
1º la docente conversa con los niños en una forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción.
2º la docente canta o coloca la grabación. Si canta trate de hacerlo con la mayor afinación posible, articulando y pronunciando claramente el texto de la misma. Los niños escuchan con atención.
3º a continuación divide el texto de la canción por frases, la cual canta y los niños repiten (juego del eco); Ídem con la segunda frase, pero ahora se la canta a continuación de la primera, y así sucesivamente.
4º cantar la canción completa.
Algunas sugerencias al momento de cantar una canción consiste en remplazar la letra por laleos, así se puede corregir problemas de afinación, sobre la melodía. ECOS MELÓDICOS.
RECUERDE: Siempre enseñar texto y melodía juntos, nunca por separado.
Recursos auxiliares, para el aprendizaje de una canción:
a) Cuento: enseñar el texto de la canción desarrollando una historia que actúa como motivador.
b) Fichas: dibujar las partes significativas de la canción en fichas separadas.
c) Títeres: el títere puede ser el personaje central de la canción, puede “dirigir” la canción, puede proponer cambiar la letra de la canción, puede hacer preguntas a los chicos, puede cantar con los chicos, puede hacer chistes, puede cambiar la voz.
¿Cómo jugar con la canción? (Válido para rima, poesía o trabalenguas)
• Cantar la canción un par de veces efectuando diferentes intensidades o matices.
• Cantarla ejecutando el ritmo de la canción, este se puede ejecutar con algún instrumento u objeto.
• Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales.
• Cantarla ejecutando el pulso con palmas y caminando.
• Cantarla ejecutando el acento con percusiones corporales y el pulso caminando.
• Dividir el grupo en dos equipos, el 1º canta y el 2º ejecuta el pulso con Percusiones Corporales o bien con algún instrumento.
• Dividir el grupo en dos equipos, el 1º ejecuta el ritmo y el segundo el pulso o acento. Siempre cantando.
• Cantar la mitad de la canción ejecutando el pulso con palmas y la otra mitad, percutiendo en los muslos.(probar en otras zonas del cuerpo)
Dicho en otras palabras: el canto, los movimientos, las percusiones corporales y los instrumentos se deben combinar para producir todo tipo de efectos contrastantes, que logren interés y la atracción de los niños hacia esta actividad.

TIPO DE CANCIONES:
A) según su forma:
1. simples
2. marchas
3. mimadas o nanas
4. de adición—ratoncitos,
5. de sustracción
6. de mímica o reemplazo de palabras por mímica
7. de nunca acabar.
B) según su origen:
1. populares
2. tradicionales
3. extranjeras (en idioma original o en español)
C) según su contenido:
1. infantiles
2. recreativas o humorísticas
3. exaltativas o sentimentales.
4. narrativas.
5. conmemorativas o patrióticas
D) según su ejecución o interpretación:
1. a capella (sin acompañamiento musical).
2. al unísono (todas las voces en los mismos tonos o voces)
3. a dos o más voces
4. con acompañamiento musical
5. con aplausos y/o sonidos intermedios.
6. onomatopéyicas
E) según su aplicación:
1. para despertar
2. para ir a comer.
3. para marchar, caminar o pasear.
4. para momentos suaves de canto.
5. para ir a dormir.
6. para acomodar.
7. para sorteo.
8. para despedida
9. para cantar… por cantar

Efectos vocales: VOZ HABLADA Y VOZ CANTADA; chistidos, silbidos, laleos, tarareos, boca cerrada, onomatopeyas.
Armonía: escuchar y reconocer los sonidos del medio ambiente atendiendo especialmente a aquellos que suenan juntos. ¿Cuántos sonidos (voces o instrumentos) suenan a la vez?

canciones con memoria

MARCO TEORICO:
CANCIONES CON MEMORIA

La idea de patrimonio Cultural ha sido muchas veces asociada a las obras que expresan la excelencia de la labor humana, y por tanto se han valorizado algunas y olvidado otras. Creo que es necesario equilibrar el mensaje que conforma la memoria, para que ésta se exprese y se integre a las diferentes modalidades de accionar humano.
El patrimonio de bronce fue fundamental en la formación de la nacionalidad, pero es preciso completarlo con otras expresiones de la cultura, que expresan lo cotidiano.
Patrimonio no debe ser sólo aquello destacado por su erudición, sino aquellas otras cosas que nos permitan una lectura integrada de la memoria de la gente.
Es importante tener en cuenta las escalas relativas entre los referentes culturales.
Tenemos Memoria y muchas veces conservamos patrimonio en cada una de las dimensiones de la escala social del hombre; identidad y memoria como personas, como familia y como comunidad en sus diversos grados de complejidad y dimensión. Si se toma como análisis de estudio una escala nacional, debemos referirnos a unas sociedad generadora de cultura con características singulares , un territorio determinado.
Para llegar a expresar una gama tan amplia de singularidades como la es la que surge de nuestra historia (indígena, colonial, independencia, inmigración, interacción con las corrientes culturales vecinas, Síntesis), es necesario un trabajo equilibrado para que ningún referente sea olvidado o ignorado.

LIC FRIAS SILVIA

CANCIONES.SALUDO A LA BANDERA

CANCIONES PARA SALUDAR BANDERA



SALUDO A LA BANDERA
QUIEN DIJO QUE YO NO SÉ,
CUÁL ES LA BANDERA MÍA,
SI AQUÍ EN EL JARDÍN DE INFANTES,
LA APRENDÍ DESDE EL PRIMER DÍA.
YA SÉ QUE TIENE TRES FRANJAS,
QUE BELGRANO LA CREÓ,
CON EL CELESTE Y EL BLANCO,
QUE EL MISMO CIELO LE DIO.
YA VEN CÓMO LO SABÍA,
YA VEN CÓMO LO APRENDÍ
POR ESO TODOS LOS DÍAS,
LE TIRO UN BESITO ASÍ.



SUBE SUBE
TE SALUDO BANDERITA
TE REGALO MI CANCION
Y TE DIGO QUE TE LLEVO
SIEMPRE EN MI CORAZON
SUBE SUBE DESPACITO
HASTA EL CIELO LLEGARAS
IGUAL QUE MI BARRILETE
CON EL VIENTO JUGARA

BANDERITA DE BELGRANO

BANDERITA DE BELGRANO
TAN HERMOSA COMO EL SOL
EN LAS FIESTAS TU FLAMEAS
ALEGRANDO EL CORAZON

CUANDO MARCHAN LOS SOLDADOS
Y TE VEN DESDE EL JARDIN
ORGULLOSOS TE SALUDAN
CON UN TOQUE DE CLARIN



BANDERITA MIA…..
ME PARECES TU
BLANCA PALOMITA
EN EL CIELO AZUL

CUANDO POR TARDES…………/O TEMPRANITO
YO LLEGO AL JARDIN
AL VERTE TAN LINDA
ME SIENTO FELIZ

BANDERA YO TE SALUDO

BANDERA YO TE SALUDO
CON ESTA LINDA CANCION
BANDERA CELESTE Y BLANCA
TE LLEVO EN EL CORAZON
TRALALA,TRALALA,TRALALALA

CON LOS COLORES DEL CIELO
BELGRANO TE HIZO FLAMEAR
UNA MAÑANA MUY LINDA
A ORILLAS DEL PARANA
TRALALA,TRALALA,TRALALALA

BANDERITA MIA

BANDERITA MÍA QUE EN MI ALMA ESTÁS
BLANCA COMO ESPUMA, CELESTE COMO EL MAR,
YO TE QUIERO MUCHO, BANDERITA MÍA,
TE CREÓ BELGRANO PARA MI ARGENTINA.

LA ESCALERITA
POR UNA ESCALERITA
MUY ALTO SUBIRÉ
A BUSCAR UNA NUBE BLANCA,
Y CON UN PEDACITO
DE CIELO FORMARÉ LA BANDERA DE MI PATRIA
SOPLA, SOPLA EL VIENTO
BRILLA, BRILLA, BRILLA EL SOL,
PARA QUE ELLA VUELE FELIZ,
MUY CERQUITA TUYO QUIERO CRECER,
BANDERITA YO TE CUIDARÉ
MUY CERQUITA TUYO QUIERO CRECER,
BANDERITA YO TE CUIDARÉ.
QUÉ BONITA ES MI BANDERA
QUÉ BONITA ES MI BANDERA
CUANDO JUEGA CON EL VIENTO
SI PARECE UNA PALOMA
QUE VOLANDO FUE HASTA EL CIELO.
QUÉ BONITA ES MI BANDERA
CUANDO JUEGA CON EL SOL
SI ES TAN FÁCIL DIBUJARLA
CON DOS TIZAS DE COLOR
EL GLOBO
BLANCO, BLANCO ES EL COLOR DEL CIELO
BLANCO, BLANCO LLEVO EL GLOBO YO,
POR ESO QUIERO TODO LO QUE ES BLANCO
PORQUE MI BANDERA LLEVA ESE COLOR
Y CELESTE ES EL COLOR DEL CIELO,
Y CELESTE LLEVO UN GLOBO YO.
POR ESO QUIERO TODO LO CELESTE
PORQUE MI BANDERA LLEVA ESE COLOR
Y AMARILLO ES EL COLOR DEL RAYO
Y AMARILLO LLEVO EL GLOBO YO
POR ESO QUIERO TODO LO AMARILLO
PORQUE MI BANDERA LLEVA EN CENTRO EL SOL.


BANDERA QUERIDA
BANDERA QUERIDA DE MI CORAZON
VESTIDA DE CIELO DE NUBE Y DE SOL
TRES FRANJAS TRES FRANJAS QUE EL CIELO PINTO
TRES FRANJAS TRES FRANJAS QUE MUCHO AMO YO



CANCIONES SALUDOS-----DESPEDIDA

SALUDOS
CON ESTA MANO SALUDO A MI MAESTRA,
CON ESTA OTRA SALUDO A MI JARDIN,
Y CON LASDOS SALUDO A MIS AMIGOS,
HAY QUE LINDO QUE ES ESTAR DE NUEVO AQUÍ.
CON ESTA MANO LE DIGO CHAU A TODOS,
CON ESTA OTRA LOS VUELVO A DESPEDIR,
Y CON LAS DOS LES DIGO HASTA LUEGO,
YO ME QUEDO MUY CONTENTO EN MI JARDIN.
PLATO VOLADOR
A NUESTRO JARDIN
LLEGAMOS MUY CONTENTOS,
VAMOS HACER UN PLATO VOLADOR
PARA LLEGAR CON ESTE HASTA LAS NUBES
Y DESDE ALLI HACERLE UN GUIÑO AL SOL.


SALUDAR-DESPEDIDA- AL JARDIN
POR ESTE CAMINITO ALEGRE Y SALTARÍN
NOS VAMOS PARA CASA….TACHIN,TACHIN,TACHIN
ADIÓS MI SEÑORITA. ADIÓS LINDO JARDÍN
MAÑANA VOLVEREMOS, TACHÍN, TACHÍN, TACHÍN.
DESPEDIDA
NARANJA DULCE, LIMÓN PARTIDO
CON UN BESITO NOS DESPediMOS
EL JARDÍNCITO SE QUEDA SÓLO.
ME PONGO TRISTE PERO NO LLORO.
Y DE LA MANO DE MI MAMITA
VOY RECORDANDO COSAS BONITAS
NARANJA DULCE, LIMÓN PARTIDO
CON UN BESITO NOS DESPEDIMOS

DESPEDIDA
CAMINANDO LIGERITO YA NOS VAMOS DEL JARDÍN (PALMAS)
Y MAÑANA TEMPRANITO VOLVEREMOS A VENIR (PALMAS)

INTRODUCCIÒN

La música nace con nosotros. Los latidos del corazón materno son nuestra primera percusión y nuestros giros en su vientre nuestras primeras coreografías. Todo es música.
Si algo debe proponerse desde los espacios escolares curriculares vinculados a la música Y la enseñanza promover en todas sus formas el contacto vivencial con el SONIDO , en una intervención constante del PROPIO CUERPO Y EL RESTO DE LOS SENTIDOS.
Su desarrollo propone CONTENIDOS de disciplinas interrelacionadas con la MUSICA dentro del área artística, tales como EXPRESION CORPORAL y DANZAS. Es decir, proponer el trabajo desde proyectos netamente INTERDISCIPLINARIOS. Esa integración se produce a través de múltiples estrategias: juegos, utilizando la voz, instrumentos convencionales o no, la exploración del propio cuerpo en sus alcances rítmicos .
La infancia es el tiempo de la vida mayor dotado y mejor predispuesto para los aprendizajes. De ello se desprende que los niños/as puedan incorporar conocimientos, destrezas, sentimientos y valores adecuados a sus etapas evolutivas, que luego aplicarán en distintos ámbitos donde les sean requeridos para adaptarse a la compleja realidad que les toca vivir.
Ahora bien, esos aprendizajes debieran ser motivados desde espacios de juego y arte, amplios y significativos, que contemplen todas las posibilidades de expresión de la diversa infancia que habita nuestras escuelas. La articulación de lenguajes expresivos a través de un abordaje lúdico es lo que permitirá a los niños/as que esos conocimientos y destrezas sean adquiridos de forma natural, espontánea, ya que el juego es el lenguaje por excelencia que tiene la infancia para entender la vida y desarrollarse como personas.